La epilepsia ha sido uno de los grandes problemas de la humanidad, tanto por su alta prevalencia e incidencia, como por sus consecuencias clínicas y sociales. En 1973, la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Organización Mundial de la Salud, definieron la epilepsia como una afección crónica de etiología diversa caracterizada por crisis recurrentes originadas por descargas eléctricas excesivas de un grupo neuronal que se asocia con diferentes manifestaciones clínicas.
En México, alrededor de veinte de cada mil personas padecen esta enfermedad. Los estudios neuropsicológicos en niños epilépticos, indican que el comienzo temprano de la enfermedad implica un mayor riesgo de padecer alguna disfunción cognitiva en el futuro, aunque actualmente no se conoce con exactitud cuáles son las variables que producen el deterioro cognitivo.
Las variables de las que se conoce su influencia sobre el deterioro cognitivo son la etiología, el uso de fármacos, edad de inicio de la enfermedad, el tipo de crisis, la duración y la frecuencia de las crisis epilépticas.
Tipos de epilepsia
- Crisis generalizada tónico-clónica (CGTC).
Se produce por un aumento en la contracción muscular que puede prolongarse unos minutos. Puede presentar temblores en algunas partes del cuerpo. Puede dar lugar a caídas. - Crisis clónica.
Es una contracción muscular repetitiva que afecta al mismo grupo muscular, prolongada en el tiempo. Puede asociar o no afectación de la conciencia. Puede dar lugar a convulsiones. - Crisis tónica.
Se produce por un aumento mantenido en la contracción muscular de segundos de duración (2-10), aunque ocasionalmente puede prolongarse unos minutos. - Crisis de ausencia.
Consiste en pérdidas de conciencia de inicio y final abrupto, de segundos de duración. La recuperación es inmediata. Su definición implica que se trata de una crisis generalizada.
Alteraciones neuropsicológicas en pacientes con epilepsia
La afectación cognitiva por epilepsia puede estar relacionada con dos factores principales: los inherentes a la enfermedad (inicio, tipo de epilepsia, frecuencia de crisis, daño cerebral asociado, comorbilidades, entre otros), y los derivados de la medicación (según la dosis, el fármaco y otros medicamentos asociados).
La edad es la variable más importante al momento de determinar qué consecuencias puede tener la epilepsia: mientras más temprano se haya presentado la primera crisis, pueden presentarse mayores déficits cognitivos. En investigaciones realizadas con niños con epilepsia crónica de inicio temprano se llega a la conclusión de que dichos pacientes tienden a presentar déficit atencional, problemas de aprendizaje, alteraciones conductuales, y alteraciones emocionales y psicosociales.
La vivencia de la enfermedad que haga el paciente repercutirá en su estado emocional y su motivación, que se encuentran en estrecha relación con el rendimiento de importantes funciones neuropsicológicas. Por lo tanto resulta de vital importancia el tratamiento integral de la epilepsia infantil, que permita reforzar la red de apoyo familiar, el autocontrol y la calidad de vida del niño.
Si tienes dudas, no dudes en consultar con tu médico, psicólogo y neuropsicólogo.
Referencias bibliográficas
Fastenau P et al. (2009). Neuropsychological status at seizures onset in children: risk factors for early cognitive deficits. Neurology Aug 18; 73 (7) pp: 526-534.
Kennepohl S, Sziklas V, Garver KE, Wagner DD, Jones-Gotman M. (2007). Memory and the medial temporal lobe: hemispheric specialization reconsidered. Neuroimage Jul; 36 (3): 969-978.
Kwan P, Arzimanoglou A, Berg AT, Brodie MJ, Allen Hauser W, Mathern G, et al. (2010). Definition of drug resistant epilepsy: consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission on Therapeutic Strategies. Epilepsia. 2010; 51: 1069-77.
Ure J. (2004). Deterioro cognitivo en pacientes epilépticos. Revista Argentina de Neuropsicología, 2004;2:1-14. Disponible en: http://revneuropsi.tripod.com.ar
Volcy-Gómez, (2004). Epilepsia del lóbulo temporal mesial: fisiopatología, características clínicas, tratamiento y pronóstico, REV NEUROL 2004; 38 (7): 663-667.
Antonio Díaz Negrillo. (2013 ). Epilepsia Benigna atipica de la infancia con paroxismos centrotemporales:presentación de un caso . Acta Neurol Colomb , 29, 283-289.