¿Es realmente el vape una buena alternativa a los cigarros?

Desde el año 2011 se ha notado un aumento en el uso del cigarrillo electrónico, o vape, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. Actualmente existe un gran debate sobre los efectos del vape sobre la salud de sus usuarios a largo plazo, y sobre si es realmente tan seguro como aparenta, en tanto que supuestamente no genera adicción como los cigarrillos convencionales con tabaco, puesto que el vape puede no contener nicotina (la sustancia adictiva en el tabaco).

El cigarrillo electrónico calienta un líquido para obtener un vapor que se puede inhalar. El vapor puede contener nicotina, saborizantes y otros químicos. Los cigarrillos electrónicos también se pueden usar con marihuana, aceite de hachís u otras sustancias.

Los cigarrillos electrónicos se han propuesto como una alternativa aparentemente ideal ante la adicción al tabaco, pero la realidad es que no hay productos aprobados por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos, por sus siglas en inglés) que sean una alternativa 100% ideal para la adicción al tabaco. Y, por supuesto

Sin embargo, es importante considerar que las adicciones tienen componentes psicológicos irremediablemente ligadas a ellas; como la ansiedad, la necesidad de pertenencia, y posteriormente el placer (o gusto) que vapear les genera.

Los adolescentes y adultos jóvenes se sienten atraídos por la tecnología comercial y los aromas disponibles para los cigarrillos electrónicos.

No obstante, muchas veces no consideran los distintos efectos adversos que puede acarrear consigo el continuo uso del vape. En una revisión hecha a once estudios con 16,406 personas, del 49,1% al 51,6% presentaban síntomas como irritación de la boca o garganta, ansiedad, estado de ánimo depresivo, náuseas e insomnio.

Además, hay una mayor prevalencia de síntomas respiratoriosindependientemente de si hay consumo de nicotina  o no en el cigarro electrónico. Una sola sesión de vapeo con CE induce una inhibición significativa de la sensibilidad al reflejo de la tos.

Los síntomas de bronquitis crónica aumentan en adolescentes que usan vape. También se asocia con asma en adolescentes.  Y aunque no hay estudios a largo plazo, el tener asma en la adolescencia se ha asociado con un mayor riesgo de padecer Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) durante la vejez, una función ventilatoria reducida y una esperanza de vida más corta.

Además, la cantidad de nicotina entregada por los cigarros electrónicos de últimas generaciones no son diferentes a las entregadas por los cigarrillos convencionales, lo que quiere decir que no hay gran diferencia entre fumar uno u otro.

Entonces, ¿el vape es mejor que el cigarro, o no?

Si bien es cierto que no hay evidencia conclusiva sobre si el vaping es un buen sustituto para la adicción al cigarro, en ciertas situaciones donde la persona adicta al tabaco ha fracasado al intentar numerosas terapias de cesación tabáquica aprobadas por organismos reconocidos, terapias individuales, grupos de ayuda, e incluso parches; el uso de cigarrillos electrónicos podría ser visto como un producto sustituto si es estandarizado, catalogado como un producto controlado para tratamiento de adicciones.

Bajo este contexto, el uso del cigarro electrónico sería bajo estricta supervisión médica y profesional que podría prevenir las consecuencias a largo plazo, y además, aumentaría la efectividad de los tratamientos para la adicción al tabaco convencional.

Sin embargo, ante la cuestión de si es viable dejar a los adolescentes y jóvenes consumir cigarros electrónicos (vapear)

La respuesta siempre será no, ya que pueden generar la misma adicción al tabaco, con consecuencias mayormente graves e irreparables, en un periodo de tiempo más corto.

Si tienes dudas, o crees que tu hijo o hija podría tener una adicción al vape, consulta a tu psicólogo de confianza.

Referencias bibliográficas

Accinelli RA, Lam J, Tafur K. El cigarrillo electrónico: un problema de salud pública emergente. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(1):122-28. Doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4780

Alvear, G., Santibáñez, L., Ramírez, V. & Sepúlveda, r. (2017). Cigarrillos electrónicos. ¿Podemos recomendar su uso?. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2017; 33: 118-130.

National Institutes of Health.  (2019). El vapeo aumenta entre los adolescentes. NIH. Artículo web disponible en: https://salud.nih.gov/articulo/el-vapeo-aumenta-entre-los-adolescentes/

Nedelman, M. (2019). ¿Por qué el ‘vaping’ es tan peligroso para los adolescentes? CNN. Artículo web disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/17/por-que-el-vaping-es-tan-peligroso-para-los-adolescentes/

¿Qué es la epilepsia y qué consecuencias puede traer?

La epilepsia ha sido uno de los grandes problemas de la humanidad, tanto por su alta prevalencia e incidencia, como por sus consecuencias clínicas y sociales. En 1973, la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Organización Mundial de la Salud, definieron la epilepsia como una afección crónica de etiología diversa caracterizada por crisis recurrentes originadas por descargas eléctricas excesivas de un grupo neuronal que se asocia con diferentes manifestaciones clínicas.

En México, alrededor de veinte de cada mil personas padecen esta enfermedad. Los estudios neuropsicológicos en niños epilépticos, indican que el comienzo temprano de la enfermedad implica un mayor riesgo de padecer alguna disfunción cognitiva en el futuro, aunque actualmente no se conoce con exactitud cuáles son las variables que producen el deterioro cognitivo.

Las variables de las que se conoce su influencia sobre el deterioro cognitivo son la etiología, el uso de fármacos, edad de inicio de la enfermedad, el tipo de crisis, la duración y la frecuencia de las crisis epilépticas.

Tipos de epilepsia

  • Crisis generalizada tónico-clónica (CGTC).
    Se produce por un aumento en la contracción muscular que puede prolongarse unos minutos. Puede presentar temblores en algunas partes del cuerpo. Puede dar lugar a caídas.
  • Crisis clónica.
    Es una contracción muscular repetitiva que afecta al mismo grupo muscular, prolongada en el tiempo. Puede asociar o no afectación de la conciencia. Puede dar lugar a convulsiones.
  • Crisis tónica.
    Se produce por un aumento mantenido en la contracción muscular de segundos de duración (2-10), aunque ocasionalmente puede prolongarse unos minutos.
  • Crisis de ausencia.
    Consiste en pérdidas de conciencia de inicio y final abrupto, de segundos de duración. La recuperación es inmediata. Su definición implica que se trata de una crisis generalizada.

Alteraciones neuropsicológicas en pacientes con epilepsia

La afectación cognitiva por epilepsia puede estar relacionada con dos factores principales: los inherentes a la enfermedad (inicio, tipo de epilepsia, frecuencia de crisis, daño cerebral asociado, comorbilidades, entre otros), y los derivados de la medicación (según la dosis, el fármaco y otros medicamentos asociados).

La edad es la variable más importante al momento de determinar qué consecuencias puede tener la epilepsia: mientras más temprano se haya presentado la primera crisis, pueden presentarse mayores déficits cognitivos. En investigaciones realizadas con niños con epilepsia crónica de inicio temprano se llega a la conclusión de que dichos pacientes tienden a presentar déficit atencional, problemas de aprendizaje, alteraciones conductuales, y alteraciones emocionales y psicosociales.

La vivencia de la enfermedad que haga el paciente repercutirá en su estado emocional y su motivación, que se encuentran en estrecha relación con el rendimiento de importantes funciones neuropsicológicas. Por lo tanto resulta de vital importancia el tratamiento integral de la epilepsia infantil, que permita reforzar la red de apoyo familiar, el autocontrol y la calidad de vida del niño.

Si tienes dudas, no dudes en consultar con tu médico, psicólogo y neuropsicólogo.

 

Referencias bibliográficas

Fastenau P et al. (2009). Neuropsychological status at seizures onset in children: risk factors for early cognitive deficits. Neurology Aug 18; 73 (7) pp: 526-534.

Kennepohl S, Sziklas V, Garver KE, Wagner DD, Jones-Gotman M. (2007). Memory and the medial temporal lobe: hemispheric specialization reconsidered. Neuroimage Jul; 36 (3): 969-978.

Kwan P, Arzimanoglou A, Berg AT, Brodie MJ, Allen Hauser W, Mathern G, et al. (2010). Definition of drug resistant epilepsy: consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission on Therapeutic Strategies. Epilepsia. 2010; 51: 1069-77.

Ure J. (2004). Deterioro cognitivo en pacientes epilépticos. Revista Argentina de Neuropsicología, 2004;2:1-14. Disponible en: http://revneuropsi.tripod.com.ar

Volcy-Gómez, (2004). Epilepsia del lóbulo temporal mesial: fisiopatología, características clínicas, tratamiento y pronóstico, REV NEUROL 2004; 38 (7): 663-667.

Antonio Díaz Negrillo. (2013 ). Epilepsia Benigna atipica de la infancia con paroxismos centrotemporales:presentación de un caso . Acta Neurol Colomb , 29, 283-289.