¿Depresión navideña?

Estamos en el último mes del año, se acercan las fechas donde tenemos mayor cercanía con nuestros familiares, pareja y amigos. Es la época donde queremos “dar borrón y cuenta nueva”.

Las personas se tornan más pacientes, tolerantes, alegres y con un incremento por expresar su cariño.

Lamentablemente no podemos generalizar, ya que hay personas que estas fechas no son tan agradables, siendo algunos de los motivos más frecuentes la reciente perdida de algún ser querido, logros no obtenidos, problemas de salud, entre otros.

 ¿Alguna vez has escuchado el termino Trastorno Afectivo Estacional (TAE) o depresión navideña?

El trastorno afectivo estacional se caracteriza por aparecer durante otoño o invierno desapareciendo en primavera.

Esto se debe a una respuesta que tiene el cerebro por la disminución en la exposición solar, así como los diferentes factores psicosociales que se mencionaban anteriormente y los cierres de ciclo.

Algunos de los síntomas son los siguientes:

  • Tristeza
  • Perspectiva sombría y negativa.
  • Sentimientos de desesperanza, pesimismo e irritación.
  • Perdida de interés por actividades que regularmente solía disfrutar.
  • Poca energía.
  • Dificultades para dormir, conciliar el sueño o dormir más de lo habitual.
  • Consumo frecuente de alimentos altos en carbohidratos y azucares.
  • Aumento de peso.
  • Pensamientos de muerte o suicido.

Es importante aclarar que la sintomatología no se puede generalizar, ni presentar con la misma intensidad en todas las personas.

¿Podemos prevenirlo?

Algunos factores que pueden disminuir la aparición del trastorno afectivo estacional (TAE) son:

  • Dar caminatas al aire libre, preferentemente durante el día.
  • Redireccionar nuestra atención a los aciertos o logros.
  • Salir con amigos (as).
  • Pasar tiempo con familiares cercanos.
  • Evitar pasar tiempo prolongado a solas.
  • Realizar actividad física.

Es importante recordar que al tratarse del TAE las emociones negativas suelen ser transitorias; Sin embargo, si al pasar la temporada navideña continúan los síntomas de malestar o se llega a mermar algún ámbito de nuestra vida cotidiana; Ya sea laboral, escolar, familiar, social o de pareja. Es necesario acudir con especialista que pueda diagnosticar y dar seguimiento al caso.

Zanic Center

Tel: 38 13 41 22

Mail: zaniccenter@gmail.com

¿Cómo ayudar a desarrollar la inteligencia emocional?

El sueño de toda madre es que sus hijos se conviertan en personas de exitosas, que puedas sostenerse económicamente, que tengan una casa, una familia, que terminen una carrera universitaria, que obtengan un título, que puedan ejercer la profesión que ellos decidan.

Y para esto los llevamos al colegio que posea un alto nivel académico, los llevamos a clases de regularización cuando es necesario, les proporcionamos todos los materiales que nos solicitan para que ellos puedan realizar sus trabajos, los acercamos al mundo deportivo y musical con la finalidad de que su educación se completa. Los preparamos de diferentes maneras para que llegado el momento tengan las herramientas necesarias para destacar en su ámbito laboral.

Lamentablemente en ocasiones todas estas herramientas académicas no son suficientes, existen muchos jóvenes que tienen un título sin ejercer su profesión o que esta no les permite tener la captación económica necesaria para vivir cómodamente. La realidad es que ya no es suficiente contar con un título o un buen desempeño académico.

Existe otro conjunto de habilidades que nosotros podemos proporcionarles y las cuales son complementarias a las académicas. La inteligencia emocional la cual es la capacidad de conocer, sentir, entender, regular y modificar las emociones de tal forma que podamos usar estas en nuestro beneficio en cualquier ámbito ya sea personal, escolar, laboral, social, familiar o profesional.

¿Cómo podemos lograr transmitir esto en casa?

  • Aprendamos a negociar.

En actividades que lo permitan poder negociar, encontrando un punto medio entre dos posturas. Por ejemplo, el tiempo en el parque, si tu pequeño quiere quedarse 4 horas y nosotros teníamos contemplado 2. Podemos negociar 2 horas y media o 3.

De tal forma que el pequeño entienda que no siempre se logran las cosas exactamente como deseamos, pero podemos encontrar un punto medio que beneficie a las partes involucradas.

  • Hablemos de emociones.

Es importante hablar con ellos de nuestras emociones, de las cosas que nos ponen felices, tristes enojados o lo que nos da miedo. Esto permitirá que los niños vallan desarrollando su empatía al sentirse identificado con algunos aspectos, además de darse una idea de cómo se sobre llevan determinadas emociones a partir de las pláticas con nosotros.

  • Desarrollemos su seguridad

Reconozcamos sus logros por más pequeños que sean, esto les permitirá tener confianza en sus habilidades y les motivara a buscar nuevos retos.

  • Pidamos ayuda

Podemos pedir que nos ayuden en cosas que ellos puedan hacer los que propiciara el sentido de ayuda a los demás. De igual manera preguntemos constante mente si necesita ayuda, primero permitiendo que ellos lo intenten, esto les permitirá explorar sus límites y reconocer las ocasiones en que necesitan ayuda de alguien.

A través de la inteligencia emocional podemos hacerlos reflexionar y que a su vez que sean conscientes de lo que acontece a su alrededor y en ellos mismos de forma asertiva.

Si te interesa profundizar en el tema contáctanos.

Teléfono: 38 13 41 22

Mail: zaniccenter@gmail.com