Melancolía.

 “La melancolía es la felicidad de estar triste”- Víctor Hugo

Lo cierto es que cuando nos sentimos melancólicos nuestro estado de ánimo suele asociarse a la tristeza, aunque lo que estamos recordando sean buenos momentos del pasado. La melancolía sin memoria no es posible. Es un sentimiento que nos recuerda que nos falta algo, que estuvo ahí, que era bueno para nosotros, pero que ya no podemos recuperar.

Rememoramos viajes, momentos, personas o experiencias que nos hacen pensar que, cualquier tiempo pasado fue mejor. Cuando alguien está melancólico, realmente está sufriendo por algo que ya no puede tener. Es una manera de dolor permitido, es decir, recordamos algo o a alguien que ya no está con nosotros. Eso nos duele, pero también nos hace pensar que es nuestro, que nos pertenece, aunque sólo sea por unos minutos y esté alojado en nuestro banco de recuerdos.

La melancolía es también una manera de no aceptar el presente, de no estar contentos con lo que tenemos ahora. Porque cuando nos permitimos viajar con la mente a otros lugares, a otros espacios, a otros tiempos y buscamos una compañía irreal, inconscientemente creemos que es algo que poseemos y que no podemos separarnos de él.

SENTIMOS LA VIDA INCOMPLETA…

La melancolía se presenta en momentos puntuales, pero puede convertirse en un problema cuando se instala en nuestra vida de manera permanente. Es normal sentirse melancólico una tarde y mirar fotografías antiguas; o escuchar una canción y recordar un momento agradable; o pensar en alguien con el que compartimos nuestra vida. Pero cuando esta conducta se repite frecuentemente, si no se trata, puede derivarse en una depresión.

Los expertos aseguran que esta alteración saca a la luz una carencia que tenemos las personas, que no estamos contentos con nuestra vida. Si nuestra vida es plena no sentimos la necesidad de aferrarnos al pasado para pensar que lo de antes era mejor que lo de ahora. Sentirse más o menos melancólico va a depender del grado de satisfacción que tengamos en nuestro presente. Cuando uno está feliz, no necesita evocar tiempos pasados, ni pensar que todo podía ser de otra manera. Anclarnos en el pasado es una manera de perdernos el presente.

Es por eso que en estas próximas fiestas navideñas no estemos tristes por los que no están o no quisieron estar  sino por aquellos que están con nosotros y que nos regalan un pedacito de felicidad, sonrisas y mucho amor. 

Comparte con nosotros en Zanic Center estamos contigo a cada paso. Tel: 38.13.41.22

Psicoterapia-Educación-Salud 

 

Una mañana de café en Zanic Center.

Te invitamos a compartir un evento 🎁 Regalo de Zanic Center. Este jueves 13 de dic.  10:00 a 12:00 Solo es necesarios apartar lugar ☎️ 38134122. 
Las vísperas navideñas despiertan también nostalgia, asuntos inconclusos, duelos abiertos, sentimientos encontrados, entre otras emociones, pensamientos y más…
Compartamos juntos !!!

Trastorno afectivo estacional.

El TAE es una forma de depresión que coincide según los últimos estudios e investigaciones con la falta de exposición a la luz durante los meses de otoño e invierno y los cambios hormonales y de neurotransmisores.

Se caracteriza por la presencia de:

  • Cambios en el humor
  • Depresión
  • Irritabilidad,
  • Tristeza,
  • Ansiedad,
  • Disminución de la líbido, etc.

En algunos casos también se pueden presentar síntomas vegetativos como: la hipersomnia, el aumento de peso y del apetito, cansancio físico y una elevada sensibilidad al rechazo interpersonal. Existen muchas teorías sobre por qué se producen estos cambios anímicos en los individuos en relación a los cambios estacionales, pero la mayoría de los investigadores coinciden en que pueden estar desencadenados por la respuesta del cerebro a la disminución de la luz y la relación con algunas hormonas claves en la regulación de los ciclos de sueño-vigilia, energía y estado de ánimo, como son la melatonina y la serotonina.

La melatonina es una hormona que secretamos de forma natural cuya función principal es la regulación de los ciclos sueño y vigilia. La secreción de melatonina comienza a aumentar por la tarde, manteniéndose a altos niveles casi durante toda la noche y disminuyendo cuando sale el sol. Mientras que, con la serotonina, ocurre lo contrario, aumentando cuando la persona se encuentra expuesta a la luz solar, siendo sus niveles muy bajos en verano, asociándose por lo tanto con síntomas como la tristeza e irritabilidad. Por eso si la luz disminuye, como suele pasar en otoño e invierno, pueden aparecer desequilibrios hormonales que afectaran a nuestros estados de ánimo.

Así, cuando los días son más cortos en otoño e invierno y las horas de oscuridad más largas, se puede producir un aumento de los niveles de melatonina y una disminución de la serotonina, creando en ocasiones condiciones biológicas para un bajo estado de ánimo, a las que deberíamos sumar los antecedentes familiares del individuo, el contexto en el que se encuentra y sus condiciones personales y experiencias.

Es por eso que con los cambios de clima que hemos sufrido en nuestra ciudad debemos cuidar nuestro estado de ánimo si por ejemplo en los días nublados de mucho frio nos sentimos tristes o sin ganas de hacer nuestras actividades diarias, podríamos agregar algunas dinámicas que hagan que nuestra rutina cambie y nos ayude a sentirnos mejor, un poco de ejercicio como el baile, caminata o deporte en equipo es lo que nos ayudara a mejorar nuestro estado de animo a lo mejor ese gusto comer un chocolate para que nos de energía.

En Zanic center estamos para ayudarte cuando lo necesites.

Contáctanos: 38.13.41.22

zaniccenter@gmail.com